H2Olivetree presenta resultados en una Jornada Digital

H2Olivetree presenta resultados en una Jornada Digital

El Grupo Operativo para la ejecución del proyecto piloto «REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DEL ADEREZO DE ACEITUNA DE MESA PARA RIEGO POR GOTEO EN OLIVAR» lleva dos años trabajando en la reutilización de aguas salinas, procedentes de la industria de aderezo de aceituna de mesa, situadas en varios puntos de la Serranía Suroeste Sevillana. Aunque ha quedado mucho por investigar, desde hoy pueden verse en su web y canal de Youtube las conclusiones finales del estudio realizado durante este tiempo. Con esto se pone el broche final a un proyecto cuyo uso final sería el riego por goteo en olivares de secano de la zona. A grandes rasgos, podrían eliminarse las balsas de aguas salinas, que suponen un gran impacto medioambiental.

Se trata de una proyecto financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER (90%) y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (10%).

El objetivo general de este proyecto innovador ha puesto de manifiesto, a través de ensayos demostrativos, la idoneidad, sin riesgo para el suelo, las aguas superficiales y subterráneas y las plantas, de la aplicación de estas aguas residuales temporalmente almacenadas en balsas mediante pequeñas dosis, con riego por goteo en olivares, actualmente en secano.

Desarrollo sostenible en el aderezo de aceituna

La provincia de Sevilla es el mayor productor mundial de aceituna de mesa y supone para localidades de la Serranía Suroeste como Arahal, Morón, Puebla de Cazalla o Marchena, una de las principales actividades económicas y el sustento de miles de familias que dependen de su cultivo, recolección, procesado y comercialización.

El entamado es el primer nivel de la industria y su actividad es el cocido de las aceitunas, proceso para el que se necesitan grandes cantidades de agua que, junto a la sosa caústica y la salmuera, suponen al final del proceso una importante generación de residuos.

Para el aderezo de un millón de kilos de aceituna son necesarios 1.950 metros cúbicos de agua, 6.600 Kg de sosa caústica y sal en altas concentraciones, que una vez usados genera un vertido líquido, que es almacenado en balsas de evaporación, incrementándose año a año su concentración salina. A pesar de poco sostenible, este es el método implantado en la actualidad para la eliminación y el almacenamiento de los residuos de este tipo de industrias.

Miembros del GOP

El Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana, en colaboración del Grupo AGR-127 Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, han diseñado un proyecto experimental para la puesta en valor de las aguas residuales de las balsas, que ahora llega a su fin. A este proyecto se han sumado la cooperativa agraria Nuestra Señora de Las Virtudes, la sociedad cooperativa agraria Labradores de la Campiña y el Ayuntamiento de Arahal y, está apoyado por AMPEMA y Manzanilla Olive.

Es, bien conocido desde la antigüedad, y avalado por la investigación científica moderna, que el uso de agua de calidad reducida en agricultura es viable siempre que se rieguen plantas tolerantes a la salinidad, se maneje el riego de forma cuidadosa, y se procure un lixiviado del exceso de sales del suelo.

Los principales objetivos que presentaba el proyecto se han conseguido. La reducción de los volúmenes de aguas salinas almacenadas en las balsas, la reducción de la huella hídrica de la industria de aderezo de aceituna y, como tercer punto, el aumento de la productividad de olivares de la zona. Algo que se ha logrado, tras dos campañas, un seguimiento en 8 fincas y con la evaluación de los resultados obtenidos, manteniendo sobre todo, un control exhaustivo en la evolución de las concentraciones salinas del suelo y la planta, así como otros parámetros.

Jornadas Digitales

El broche de oro hubieran sido una jornadas de cierre en puntos estratégicos de la Serranía Suroeste Sevillana, sin embargo esta pandemia también alteró su planificación y, tuvieron que ser suspendidas. Como el título de este proyecto, hubo que re-inventarse. Ha llegado el momento de celebrar lo que no pudo ser, adoptando nuevas medidas. En estos meses, se ha trabajado en la realización de unas Jornadas Digitales que expondrán los resultados técnicos del proyecto y otras ponencias de interés en economía circular y bioeconomía. En ellas, participan varios profesionales del sector del olivar, así como otros agentes que aportan su visión y conocimientos. Desde hoy, ya está disponible en el apartado Jornada Digital de la web http://www.h2olivetree.es

Además, también pueden encontrar toda la información de sus canales de difusión y RRSS

Twitter: @h2olivetree
Facebook: @H2olivetree
Youtube: https://bit.ly/2YxIuZx

Mediante esta iniciativa, podrían convertirse los actuales vertidos de aguas industriales en recursos, además de eliminar un residuo que presenta una continua amenaza medioambiental para toda la zona por la posible liberación al medio de grandes cantidades de aguas salinas almacenadas. O lo que es lo mismo, como un residuo puede ser reusado y reconvertido en recurso.